lunes, 17 de noviembre de 2014

RÚBRICA PARA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

RUBRICA PARA EVALUAR PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA DE “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"
ASPECTOS A EVALUAR
Competente sobresaliente (10)
Competente Avanzado (9)
Competente intermedio (8)
Competente básico (7)
No aprobado (6)
Veracidad
El estudiante retoma todas las ideas principales del texto y las expresa de manera puntual, pero con sus propias palabras
El estudiante retoma la mayor parte de las ideas principales del texto y las expresa  con sus propias palabras
El estudiante retoma algunas de las ideas principales del texto y las expresa con sus propias palabras
El estudiante retoma algunas de las ideas principales y secundarias del texto y las expresa con sus propias palabras
El estudiante confunde sus propias ideas con las del texto y las expresa en ocasiones con sus propias palabras y en ocasiones sólo copia las ideas del autor.

El estudiante copia fragmentos del texto tal cual sin expresarlo con sus palabras.
Claridad en la escritura.
El estudiante escribe de manera clara, coherente y comprensible, utilizando palabras correctas y precisas
El estudiante escribe de manera coherente y comprensible su paráfrasis.

La estructura de los párrafos está acorde con las ideas del texto al que se parafrasea.
El estudiante escribe de manera comprensible su paráfrasis aunque tiene algunos errores tales como: utiliza palabras poco precisas.
Habla mucho y dice poco.
La estructura de los párrafos es sencilla, pero correcta, acorde con las ideas del texto del que se hace la paráfrasis.
El estudiante escribe de manera poco coherente y comprensible su paráfrasis. Su escritura presenta varios errores que hacen difícil la comprensión.

La estructura está poco definida.
La redacción es incoherente, difusa y poco lógica. Presenta muchos errores en las palabras.
Fuente
La fuente está citada correctamente.
La fuente está citada, pero falta un dato.
La fuente está citada, pero faltan varios datos.
La fuente está citada, pero de manera incorrecta, incluye datos que no van y omite otros que si son importantes según lo establecen las metodologías
La fuente no está citada.
Ortografía y puntuación.
El alumno presenta un texto sin faltas de ortografía y con una puntuación correcta, de tal forma que el escrito es claro y fluido para leerse.
El alumno presenta un texto con escasas faltas de ortografía y puntuación (menos de 5 faltas), de tal forma que el escrito es claro y fluido para leerse.
El alumno presenta un texto con varias faltas de ortografía y de puntuación (más de 10 faltas)
El alumno presenta un texto con numerosas faltas de ortografía y de puntuación de tal forma que el escrito no es claro ni fluido de leerse.
El alumno presenta un texto lleno de faltas de ortografía y de puntuación.
Extensión.
La extensión del texto es la adecuada, pues, presenta la totalidad de ideas importantes del texto del cual se hace la paráfrasis.

La extensión del texto es adecuada, pues, presente casi la totalidad de ideas importantes del texto del cual se hace la paráfrasis
La extensión del texto es poco adecuada, pues, es ligeramente corto o ligeramente extenso.
La extensión de la paráfrasis es inadecuada pues o no trata la totalidad de las ideas del texto o es más extenso de lo conveniente.
La extensión del texto es completamente inadecuada o es demasiado breve o extensa.
Escala de evaluación: Competente básico.- Realiza un desempeño mínimo aceptable de los saberes señalados en las rúbricas, bajo supervisión.
Competente intermedio.- Realiza un desempeño aceptable de los saberes señalados en las rúbricas, con independencia.
Competente avanzado.- Realiza un desempeño de excelencia en el que se logran los estándares de desempeño de los saberes señalados en las rúbricas de cada curso, mostrando independencia en su desarrollo.

Competente sobresaliente.- Considera un nivel de excelencia en el que se logran los estándares de desempeño de todos los saberes, de acuerdo a lo señalado en las rúbricas de cada curso, mostrando independencia en su desarrollo y apoyando a otros en el logro de los mismos.

SALUD PUBLICA OMS, PRIMER SEMESTRE MÉTODOS.

Los efectos sobre la salud
Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
La contaminación atmosférica afecta de distintas formas a diferentes grupos de personas. Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana; más de la mitad de esas defunciones ocurren en los países en desarrollo. La contaminación del aire representa un grave problema de higiene del medio que afecta a los habitantes de los países en desarrollo y desarrollados. Los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminación atmosférica padecen más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres del pulmón que quienes viven en zonas urbanas donde el aire es más limpio.
La exposición a corto y a largo plazo produce efectos sobre la salud. Por ejemplo, las personas aquejadas de asma afrontan un riesgo mayor de sufrir una crisis asmática los días en que las concentraciones de ozono a nivel del suelo son más elevadas, mientras que las personas expuestas durante varios años a concentraciones elevadas de material particulado (MP) tienen un riesgo mayor de padecer enfermedades cardiovasculares.
El cometido de la OMS es reconocer y vigilar los contaminantes del aire que ejercen el mayor efecto sobre la salud humana, lo que ayuda a los Estados Miembros a centrar su atención en las intervenciones más eficaces para prevenir o aminorar los riesgos sanitarios. La OMS se ocupa en examinar los datos de investigación reunidos y se apoya en el consejo de expertos para extraer conclusiones acerca de la manera en que los distintos contaminantes atmosféricos afectan a la salud y para recomendar intervenciones eficaces.
La OMS calcula que si la media de la concentración anual de MP10 disminuye de 70 a 20 µg/m3, que es el objetivo establecido en las guías de calidad del aire de 2005, se puede evitar el 15% de la mortalidad a largo plazo causada por la contaminación atmosférica. Lograr una disminución de esa magnitud también reduce los casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y aumenta la esperanza de vida de la población local.
Por si fuera poco, las medidas para aminorar la contaminación atmosférica urbana también reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que contribuyen a causar el cambio climático. Como es sabido, este último produce muchos efectos nocivos sobre la salud, entre ellos los derivados de las sequías y los fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, las tormentas de viento y las inundaciones), como las enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos. También aumenta la prevalencia de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue y el paludismo.
El mejoramiento del aire que respiramos puede disminuir considerablemente la cantidad de personas que padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La aplicación de normas y reglamentos destinados a controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos puede mejorar la calidad del aire y, a su vez, aminorar la carga de morbilidad y mejorar la salud.

Al mismo tiempo, el aumento de la conciencia del público acerca de intervenciones relativamente sencillas, como el mejoramiento de las estufas de cocinar y las ventajas de usar el transporte público en vez del automóvil, puede ayudar a reducir las causas de la contaminación atmosférica y del aire de interiores, lo que se traduce en mejoras considerables de la salud.
La carga sanitaria que la contaminación atmosférica urbana le impone a una ciudad depende de la concentración de contaminantes y del número de personas que respiran el aire contaminado.
Los países de ingresos medianos sobrellevan una carga sanitaria desproporcionada a causa de la contaminación atmosférica urbana. El aumento rápido y cuantioso de vehículos automotores, que tienen motores anticuados y utilizan combustible de mala calidad, así como el aumento de la generación de electricidad a base de carbón y otros combustibles contaminantes, han generado el mayor riesgo sanitario por el aire contaminado para la población de estas economías emergentes.
En muchas de estas economías de rápido crecimiento aún no se implantan normas y reglamentos rigurosos para ayudar a reducir las emisiones y mantener un aire limpio y saludable. La necesidad de actuar para limpiar el aire y proteger la salud de los habitantes crece paralelamente con el crecimiento económico de dichas regiones.
Las inquietudes con respecto a la salud no se circunscriben a las ciudades más contaminadas: se observan efectos considerables sobre la salud de la población incluso en ciudades con una atmósfera relativamente limpia de Australia, Europa, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, donde las concentraciones de material particulado son por lo general entre 3 y 10 veces menores que en las ciudades con contaminación elevada. Cuanto menor es el nivel de contaminación atmosférica de una ciudad, más protegida está la salud de sus habitantes.
Las ciudades pueden determinar cuáles son las fuentes principales de contaminación del aire y poner en práctica políticas que mejoren la calidad del aire, como son el fomento del uso del transporte público, ir a pie y andar en bicicleta, en vez de depender del automóvil privado; la promoción de centrales eléctricas que en lugar del carbón utilicen combustibles limpios y renovables, y las mejoras en la eficiencia energética de los edificios y las industrias.
Otras medidas suplementarias son la concientización sobre la elevada carga de morbilidad relacionada con la contaminación atmosférica urbana y sus fuentes principales, y poner de relieve la importancia de actuar ahora mismo para poner en práctica intervenciones adecuadas para cada país. El seguimiento eficaz de las intervenciones es otro medio importante para aumentar la sensibilización, pues puede ayudar a impulsar medidas normativas que reportan beneficios para la salud, el clima y el medio ambiente.
Tomado y adaptado de OMS Salud pública y medio ambiente de la dirección electrónica siguiente:

http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/

domingo, 9 de noviembre de 2014

CREATIVIDAD... LEER ESTO...

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20111228/54241694041/sir-michael-atiyah-el-camino-mas-corto-para-crear-es-un-largo-rodeo.html

EMICIÓN DE JUICIOS CRÍTICOS

COVALORACIÓN
NOMBRE DEL EQUIPO___________________________________________________________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE_______________________________________________________
MATERIA_____________________________________________________________________
SEMESTRE______GRADO/GRUPO_____________________FECHA_______________________
Criterios a considerar en la covaloración a tus compañeros. Valora la participación de cada uno de los integrantes de tu equipo de trabajo colocando en el espacio indicado el número que valore su desempeño bajo la siguiente escala:
1         Excelente
2         Muy bien
3         Suficiente
4         Regular
5         Insuficiente
CRITERIOS
1
Establece relaciones de comunicación entre sus compañeros.

2
Demuestra habilidad para manejar las relaciones entre sus compañeros de equipo.

3
Muestra interés en el proceso de la tarea en equipo, comunicándose oportunamente.

4
Participa activamente compartiendo sus conocimientos.

5
Es responsable en el desempeño colaborativo del grupo, preocupándose por el enriquecimiento y mejora de la tarea.

6
Acepta las diferencias de opinión y establece sus propios puntos de vista

7
Reflexiona sobre el desempeño del equipo con el propósito de mejorarlo.

8
Utiliza fuentes de información variadas y confiables que contribuyen al desarrollo de la temática.


AUTOVALORACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE_______________________________________________________
MATERIA_____________________________________________________________________
SEMESTRE______GRADO/GRUPO_____________________FECHA_______________________
Lee detenidamente los siguientes criterios y colocas en la línea el número que consideres más adecuado para valorar tu desempeño en las tareas en clase o de equipo.
1         Excelente
2         Muy bien
3         Suficiente
4         Regular
5         Insuficiente
CRITERIOS
1
Establecí relaciones de comunicación entre mis compañeros.

2
Demuestré habilidad para manejar las relaciones entre mis compañeros de equipo.

3
Mostré  interés en el proceso de la tarea en equipo, comunicándome oportunamente.

4
Participé activamente compartiendo mis conocimientos.

5
Fui  responsable en el desempeño colaborativo del grupo, preocupándome por el enriquecimiento y mejora de la tarea.

6
Acepté  las diferencias de opinión y establecí mis propios puntos de vista

7
Reflexioné sobre el desempeño del equipo con el propósito de mejorarlo.

8
Utilicé  fuentes de información variadas y confiables que contribuyen al desarrollo de la temática.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

ESCENOGRAFIAS PAR EL GUIÑOL

CAFE LITERARIO ÚLTIMA PRESENTACIÓN, BACHILLERATO 1ER SEMESTRE

El café literario cerrará el próximo día 27 de noviembre y será necesario que hayas cubierto el total de las lecturas planeadas a lo largo del semestre.  En éste caso la actividad consiste en lo siguiente:

  1. 1.       Leer el texto de CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
  2. 2.       Elaborar de manera individual la paráfrasis constructiva de  un solo capítulo con todos los lineamientos  aprendidos a lo largo de estos meses, los cuales serán determinados en el aula antes del día 06 de noviembre para que lo entregues el día 12 de noviembre a las 8 am. Esto tendrá una ponderación de 10%.
  3. 3.       Posteriormente formarán 5 equipos en tu grupo con las personas que al igual que tú hayan sido elegidas para desarrollar el punto anterior  (pueden formar los equipos desde el primer día de organización.
  4. 4.       Ya en equipo, se pondrán de acuerdo para elaborar un teatro  GUIÑOL del capítulo que les haya tocado. (los títeres elaborados con los materiales que ustedes prefieran pero, considerando de antemano que el tamaño deberá ser de aproximadamente 30 cm. Por títere. Así como la escenografía que puede ser creada con cualquier material que se te ocurra el cual pueda ayudarte a presentar lo solicitado y entregarlo para registro el día 19 de noviembre a las 8:00 am.  Esto tiene una ponderación del 10%
  5. 5.       Presentarán  el desarrollo de la obra completa el día 20 de noviembre en la hora de clase . Esto tiene una ponderación del 10%.

NOTA. La persona que falte en cualquiera de las tres solicitudes, no podrá reponer ese porcentaje.
NOTA 2. Todo lo que vayas a comentar en la obra deberás pensarlo a partir de tu paráfrasis y de una duración aproximada de 5 minutos por escena en donde todos los integrantes del equipo participen.
NOTA 3. Es muy importante que termines de leer la obra antes del 20 de noviembre porque es muy posible que el examen final pregunte sobre las tres obras que leíste.
NOTA 4. Si todo el grupo pudiera ponerse de acuerdo para armar solo un teatro guiñol sería más productivo  y más barato. (Aunque si deciden hacer cada quien por equipo el suyo no hay problema)  Si pensaran en una escenografía por equipo elaborado con materiales que sean llamativos o bien fondos con diversas imágenes alusivas y que sean coherentes con los tamaños de los títeres.